La terapia antirretroviral reduce la cantidad de VIH en el cuerpo. Cuando una persona los toma consistentemente, los medicamentos antirretrovirales son muy efectivos para limitar el impacto del virus.

Aunque existen desigualdades por región y población, los avances en la terapia antirretroviral han hecho posible que muchas personas con VIH tengan una esperanza de vida comparable a la de las personas sin VIH.

Esta terapia ayuda a mantener el cuerpo sano y prevenir infecciones. Específicamente, una terapia antirretroviral exitosa evita que las personas desarrollen VIH avanzado y hace imposible que transmitan el virus a otros.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan que todas las personas con VIH tomen terapia antirretroviral, independientemente de cuánto tiempo hayan tenido el virus o su estado de salud actual.

La terapia antirretroviral se ha vuelto más potente, menos tóxica y más fácil de usar que en el pasado. Produce menos efectos secundarios y menos graves que antes.

En este artículo describimos varios medicamentos antirretrovirales, cómo funcionan y sus posibles efectos secundarios. También proporciona información sobre el inicio del tratamiento.

A woman taking medication with a glass of waterShare on Pinterest
Johner Images/Getty Images

El VIH es un retrovirus que ataca al sistema inmunitario, que es el sistema que combate las infecciones y enfermedades. El virus daña o destruye los glóbulos blancos llamados células CD4. Esto hace que sea difícil para el cuerpo luchar contra las enfermedades.

La terapia antirretroviral evita que el virus se multiplique, lo que reduce la cantidad de VIH en el cuerpo. Esto le da al sistema inmunitario la oportunidad de producir más células CD4.

Aunque la terapia antirretroviral no puede eliminar completamente el VIH del cuerpo, mantiene el sistema inmunitario lo suficientemente fuerte como para combatir las infecciones y algunos tipos de cáncer relacionados con el VIH.

El objetivo de la terapia antirretroviral es reducir la cantidad de VIH en la sangre a niveles muy bajos. La supresión viral ocurre cuando el recuento llega a menos de 200 copias del virus por mililitro de sangre.

Cuando la carga viral es tan baja que es indetectable, ya no daña el sistema inmune, y no hay riesgo de transmitir el virus a otros. Esto se conoce como “indetectable = no transmisible”.

En la mayoría de las personas que usan fármacos antirretrovirales, el virus está bajo control en un plazo de 6 meses.

La terapia antirretroviral implica tomar una combinación de medicamentos cada día. Un régimen de tratamiento del VIH suele implicar al menos tres medicamentos diferentes de al menos dos clases de fármacos diferentes.

Las siguientes son las categorías de fármacos antirretrovirales:

Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN)

Los ITIAN bloquean la acción de una enzima llamada transcriptasa inversa viral, que es necesaria para que el VIH se replique.

Algunos ejemplos de ITIAN incluyen:

  • abacavir (Ziagen)
  • emtricitabina (Emtriva)
  • lamivudina (Epivir)
  • estavudina (Stavudine)
  • tenofovir disoproxil fumarato (Viread)
  • zidovudina (Retrovir)

Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (ITINN)

Los ITINN funcionan de manera similar a los ITIAN. La única diferencia es que actúan en diferentes sitios de la enzima.

Algunos ejemplos de estos fármacos antirretrovirales incluyen:

  • doravirina (Pifeltro)
  • efavirenz (Sustiva)
  • etravirina (Intelence)
  • nevirapina (Viramune)
  • rilpivirina (Edurant)

Inhibidores de la proteasa (IP)

Los IP impiden otra enzima viral, llamada proteasa del VIH. El VIH requiere la proteasa para replicarse.

Algunos tipos de IP incluyen:

  • atazanavir (Reyataz)
  • rilpivirina (Edurant)
  • fosamprenavir (Lexiva, Telzir)
  • indinavir (Crixivan)
  • lopinavir/ritonavir (Kaletra)
  • ritonavir (Norvir)
  • saquinavir (Invirase)
  • tipranavir (Aptivus)

Inhibidores de entrada

Como su nombre lo indica, estos fármacos evitan que el virus entre en las células objetivo.

Para penetrar en las células inmunes, el VIH debe fusionarse con los receptores de las células, y estos fármacos actúan para evitar que esto suceda.

Las personas suelen tomar inhibidores de entrada cuando otros tratamientos no han funcionado.

Algunos ejemplos actualmente en uso incluyen enfuvirtida (Fuzeon) y maraviroc (Selzentry).

Inhibidores de la integrasa

El VIH utiliza una proteína llamada integrasa para enviar su material genético a las células a las que se dirige. Los inhibidores de la integrasa bloquean esta acción.

Hay investigaciones sobre estos fármacos en desarrollo, pero algunos tipos actualmente aprobados para su uso incluyen dolutegravir (Tivicay) y raltegravir (Isentress).

Conoce más sobre los tipos de medicamentos contra el VIH aquí.

Los fármacos antirretrovirales pueden tener efectos adversos. La mayoría son manejables, pero algunos pueden ser graves. Los fármacos más nuevos tienden a causar menos efectos secundarios, y menos graves.

Los beneficios de tomar medicamentos contra el VIH normalmente superan los efectos secundarios. Estos tratamientos pueden ayudar a las personas a vivir una vida larga y saludable con menores riesgos de complicaciones y transmisión relacionadas con el VIH.

Los posibles efectos secundarios varían dependiendo del tipo de medicamento que una persona use. Además, el mismo medicamento puede tener diferentes efectos secundarios en diferentes personas.

Algunos efectos secundarios de la terapia antirretroviral, como náuseas o fatiga, pueden durar solo unos pocos días o semanas. Otros efectos secundarios, como colesterol alto, podrían no aparecer durante unos meses o años.

Otros posibles efectos secundarios de la terapia antirretroviral incluyen:

  • dolor de cabeza
  • náusea y vómitos
  • diarrea
  • fatiga
  • dificultad para dormir
  • boca seca
  • sarpullido
  • mareos
  • dolor

Si alguien experimenta efectos secundarios graves o que no desaparecen, puede hablar con su médico acerca de cambiar las dosis o combinaciones de medicamentos para encontrar lo que funcione mejor.

Es importante evitar suspender la medicación sin hablar primero con un médico, ya que interrumpir la terapia puede permitir que el virus se multiplique rápidamente, lo que aumenta el riesgo de que la persona se enferme.

Algunos efectos secundarios a largo plazo pueden incluir:

  • depresión
  • diabetes
  • enfermedad cardíaca
  • insomnio
  • daño renal
  • daño hepático
  • daño neurológico
  • huesos débiles u osteoporosis
  • niveles más altos de grasa en la sangre

Los efectos secundarios que indican una complicación más grave y que pueden requerir atención urgente incluyen:

  • fatiga extrema
  • náusea
  • fiebre
  • vómitos persistentes
  • sarpullido

Las personas que experimentan hinchazón de la cara, la garganta o la lengua requieren tratamiento de emergencia. Si esto ocurre, será necesario llamar a una ambulancia o ir a la sala de emergencias más cercana.

El médico puede brindar asesoramiento y otras formas de apoyo a las personas que experimentan efectos secundarios por el tratamiento del VIH. Si los síntomas son graves o no ceden, puede recomendar medicamentos alternativos.

Hablar sobre el estilo de vida, las necesidades, las preferencias y el estado de salud actual con el médico puede ayudarlo a tomar todo esto en cuenta al recetar un plan de tratamiento.

Los fármacos antirretrovirales pueden interactuar con otras sustancias, como:

  • otros medicamentos
  • suplementos
  • productos a base de hierbas

Para evitar interacciones, las personas deben hablar con su médico sobre todos los medicamentos y suplementos que esté tomando, ya que estos pueden influir en cómo funcionan los medicamentos contra el VIH. En algunos casos, pueden causar reacciones adversas.

Algunos medicamentos contra el VIH también pueden hacer que los anticonceptivos hormonales sean menos efectivos. Por lo tanto, las personas que usan anticonceptivos hormonales podrían necesitar usar un método diferente para prevenir el embarazo.

No hay evidencia que sugiera que la terapia antirretroviral interfiera con la terapia hormonal.

Los CDC recomiendan que todas las personas con VIH tomen terapia antirretroviral, independientemente de cuánto tiempo hayan tenido el virus o su estado de salud actual.

Esto incluye los siguientes grupos:

  • personas en las primeras etapas del VIH
  • mujeres embarazadas o que están amamantando
  • personas con VIH en etapa 3
  • personas con infecciones o tipos de cáncer relacionados con el VIH

Idealmente, una persona debe comenzar la terapia antirretroviral el día en que recibe un diagnóstico de VIH, o tan pronto como sea posible después de eso. Esto brinda a las personas la mejor oportunidad de reducir su carga viral y el riesgo de complicaciones.

Si una persona no recibe un tratamiento efectivo, el virus se desarrolla típicamente en la etapa más avanzada, la etapa 3 del VIH, en un plazo de 10 años. En esta etapa, el sistema inmunitario está gravemente dañado, lo que puede conducir a infecciones oportunistas o ciertos tipos de cáncer.

Las investigaciones tienden a sugerir que recibir tratamiento oportuno reduce el riesgo de transmisión, progresión y complicaciones de la enfermedad.

Sin embargo, puede ser difícil seguir un plan de tratamiento diario de manera consistente por muchas razones. Entre ellas:

  • acceso y asequibilidad de los medicamentos
  • estigmatización y discriminación en el sistema de salud
  • problemas de salud mental y consumo de sustancias
  • miedo a las pastillas o estar cansado de consumirlas

Si una persona tiene problemas para seguir su régimen de tratamiento de manera consistente, es mejor que hable con su médico lo antes posible para elaborar un plan para mantenerse saludable.

HIV.gov proporciona información sobre los costos del tratamiento del VIH y consejos para seguir un régimen de terapia antirretroviral.

Los fármacos antirretrovirales son tratamientos eficaces para el VIH. Organizaciones de todo el mundo recomiendan que todas las personas con VIH comiencen este tipo de terapia lo antes posible después de recibir su diagnóstico.

Estos fármacos también pueden reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con el VIH, detener la progresión del virus y prevenir la transmisión a otros.

Además, los medicamentos antirretrovirales aumentan la calidad y la esperanza de vida de las personas.

Algunas personas pueden experimentar efectos secundarios. Sin embargo, estos pueden desaparecer después de unas pocas semanas de tratamiento. Hay varias clases de fármacos antirretrovirales, y si uno causa efectos secundarios, otros podrían no hacerlo.

Un médico puede ofrecer información y orientación sobre las opciones de tratamiento para el VIH.

Lee el artículo en inglés.